Vistas de página en total

lunes, 16 de julio de 2012

EL INFORME

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.

Informe
Por ejemplo: “Pídele al contador que me alcance el informe del último trimestre”, “El diputado presentará un informe sobre la actuación del ministro”, “El noticiero emitirá mañana un informe de los Juegos Olímpicos”.
Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.
Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.
Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.
En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de investigación desarrollado así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo.
Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha.
Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía.
Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos.
¿Por qué? Porque gracias a dichas herramientas serán más fácilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y ordenada.
En el ámbito del derecho, por otra parte, un informe es una exposición que un fiscal o un letrado realiza ante los jueces que tienen la responsabilidad de emitir el fallo de un proceso judicial.
El término informe, por último, puede tener su origen en el latín informis. En este sentido, hace referencia a algo que no dispone de la forma o de la apariencia que debería tener debido a su naturaleza.
COMO HACER UN INFORME O REPORTE
Un informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. En el se entrega la información sistemática, los datos y resultados obtenidos en una investigación la cual puede ser bibliográfica, empírica o mixta.
Antes de desarrollar el informe:
1. Hay que tener claro cual es el propósito del informe (informar, describir, comentar, explicar, discutir, opinar, recomendar o persuadir) Es necesario tener muy claro el objetivo del trabajo.
2. También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe, si es experto o no en la materia y en que puntos se fija más.
3. Uno debe tener claro si la información es superficial (de ser así, el reporte no debería necesitar mas de unas 500 palabras) o de lo contrario, una investigación causal por ejemplo, debe ser un informe más detallado y extenso.
4. Debe tenerse bien claro las delimitaciones y pequeñas ideas del tema para desarrollar el informe con un punto de vista más general. Por lo contrario el informe se puede desarrollar a partir de varios aspectos tomando de entre ellos lo común. No conviene presentar un informe incompleto o parcial.
Durante el desarrollo del informe:
1. La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente sus componentes más importantes. Un informe consta de 3 partes básicas:
A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención en las ideas principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y puntualiza las limitaciones en las que se trata el tema.
B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin perder el punto de vista global del tema.
Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán caracterizarse por la unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, etc.
Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en diferentes párrafos, la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.
C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la composición, de tal forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global del informe. Frecuentemente resume las ideas más importantes del informe. Se recomienda elaborar conclusiones temáticas en orden jerárquico.
  Bibliografía: Debe llevar:
* En caso de bibliografía electrónica:
E) Glosario Temático Básico: Un mínimo de 10 Conceptos definidos y explicados en el contexto del tema.
2. La estructura del cuerpo de un informe se compone de 2 operaciones complementarias:
A) Organización: Para que el trabajo presente una unidad en la composición, se debe buscar una forma de orden para la presentación y discusión de las ideas:
·         Orden Cronológico
·         Orden Espacial
·         Orden Temático
Una vez adoptado el principio de orden, este se usara uniformemente.
  División: Durante la investigación es aconsejable usar microfichas de contenido. Estos son los apuntes que se obtienen en las diferentes fuentes de información. Junto con la información de los contenidos, también se buscan en las referencias de la obra (Bibliografía)
Después de construir la composición, se deben agrupar las fichas en un orden predefinido y un esquema de ideas adaptado al propósito específico del informe.
En la elaboración se podrá efectuar un control de las ideas asegurándose que todas y cada una contribuyen al desarrollo orgánico del tema principal.
3. Para desarrollar ideas existen al menos 5 mecanismos:
A) Definición: Permite aclarar el significado de las palabras, especialmente de las técnicas
B) La Comparación: Desarrollar un elemento recorriendo a otro que se suponen conocidas.
C) Contraste: Permite dar énfasis en las facultades y virtudes en comparación con otros.
D) La Explicación: Relaciona diversas ideas que tienen relaciones de orden deductivo.
  Ilustración: Recurre al ejemplo, a la anécdota, a figuras similares para adornar.
4. La expresión de las ideas necesitan justificación. Los mecanismos más frecuentes para justificar son:
  Detalles específicos (Dato, Fecha, Lugar, Etc.)
  Hechos públicamente conocidos
  Cifras y estadísticas pertinentes
D) Mediante racionamiento lógico
· Nombre de la obra
· Nombre del autor
· Paginas consultadas
· Editorial
· Año de edición
· Nombre de la obra
· Nombre del autor
· Paginas consultadas
· Editorial
· Año de edición


No hay comentarios:

Publicar un comentario